Proyectos en curso
Fondo del Patrimonio Cultural convocatoria 2021.
Responsable: Carolina Maturana Ibáñez. Área de Educación Patrimonial.
La iniciativa tiene como objetivo promocionar el vínculo histórico, social, cultural y territorial del Patrimonio Industrial de Valdivia y las ciudadanías locales a través de la elaboración de un kit de materiales didácticos interactivos para aplicar en establecimientos educacionales y en la museografía permanente del Museo Histórico y Antropológico Maurice Van De Maele.
El proyecto contempla además la implementación de una serie de 5 cápsulas de realidad aumentada en el Museo Histórico siguiendo los contenidos emergentes de la cartografía social, referencias historiográficas y registros fotográficos del Archivo del Museo.
Fondo del Patrimonio Cultural Convocatoria 2021.
Responsable: Roberto Bosshardt. Área Archivos.
El Fondo Rudolph Philippi (1851-1904) es un conjunto documental caracterizado por reunir documentación creada y acumulada por el naturalista y por dar cuenta de su vida privada y profesional en el desarrollo de sus funciones como doctor, científico y académico. Particularmente el proyecto propone que el fondo sea abordado por primera vez desde la archivística para que sea clasificado, organizado y descrito bajo la normativa ISAD-G. Además, contempla una etapa de conservación y digitalización (un 25% del fondo), y la creación de un taller de naturalismo que vincule la obra de Philippi con comunidades educativas de Valdivia donde él trabajó.
Todo lo anterior permitirá difundir y dar mayor acceso a este importante patrimonio documental.
Fondo Patrimonio Cultural 2021.
Simón Sierralta Investigador Responsable. Co-investigadores: Constanza Cortés, Marcelo Godoy, Leonor Adán y Simón Urbina.
Proyecto colaborativo entre la Dirección Museológica UACh y The Nature Conservancy, ONG administradora de la Reserva Costera Valdiviana. Actualmente cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo del Patrimonio 2021. Tiene como objetivo la investigación arqueológica de la playa Colún, una localidad que destaca por una gran concentración de sitios domésticos y rituales. Entre estos últimos, uno de los más interesantes es la Cueva de las Vulvas, un abrigo rocoso en forma de galería que contiene expresiones de arte rupestre correspondientes a grabados de surco profundo, con motivos de figuras humanas y genitales femeninos. Este estilo ha sido registrado en un amplio rango territorial, desde la costa de Chaitén a los llanos de Angol, pero es primera vez que se investiga en forma sistemática en la costa de Valdivia. A través del proyecto, nuestro equipo busca caracterizar la cronología y las características socioculturales de los grupos que produjeron el registro, tanto dentro de la cueva como en los sitios habitacionales que se identifican fuera de ella.
Este proyecto es ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) con financiamiento del Gobierno Regional. Se enmarca en el Programa de Puesta en Valor del Patrimonio Cultural de Chile y está centrado en el diagnóstico y diseño de la nueva museografía, proceso de restauración y proyección de depósito de colecciones para el museo albergado en el Monumento Nacional Casa Anwandter.
Proyectos ejecutados
FONDECYT Nº1171735. Años 2017-2020.
Leonor Adán Investigadora Responsable. Co-investigadores: Margarita Alvarado, Diego Carabias, Marcelo Godoy, Francisca Poblete, Francisco Orrego y Simón Urbina.
El proyecto desarrolló una investigación desde la perspectiva de la arqueología histórica, la historia, la antropología y los estudios estéticos. Para ello se analizó el desarrollo de la entonces plaza militar instalada en territorio huilliche, en el contexto local, regional y global.
A partir de registros arqueológicos y análisis espaciales se logró caracterizar el patrón de asentamiento en cuatro áreas o nodos que comprendía la jurisdicción o territorios valdivianos. El estudio de detalle de las fuentes arqueológicas e históricas para el caso de la ciudad evidencia el surgimiento de un vecindario y caserío extramuros desde antes de la promulgación de las Ordenanzas de 1741, señalando maneras del habitar que definirían un característico urbanismo topográfico entre los cursos de agua, los humedales, las chacras y otras instalaciones productivas.
Las evidencias materiales documentan pluralidad cultural, prácticas de co-residencialidad. Se estudiaron con detalle diferentes rutas. Particular atención fue la de comprender la ruta hacia el sur por la vía del Futa-Tenguelen, cuya apertura fue promovida como un importante logro para la ocupación hispana, posible por los contactos que se mantenían con poblaciones y autoridades locales en el cual jugaban un rol fundamental los agentes mediadores.
El siglo XVIII valdiviano es imposible de comprender sin abordar el dinamismo impuesto por el estímulo a las obras públicas. Sabido es el importante gasto que comprometió la Corona española para fortalecer las defensas americanas. Las investigaciones que hemos realizado en los yacimientos arqueológicos como en las fuentes de archivo, documentan la trama local, los intereses y negocios de los gobernadores y su red, a la vez que la participación activa de la sociedad indígena.
Fondos Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile. 2019.
Investigadora alterna del proyecto: Karin Vogel Nachtygal.
Ejecutado por el Laboratorio de Entomología dependiente del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral en conjunto con el Museo Colonial Alemán en Frutillar.
Este proyecto busca difundir la gran diversidad de abejas nativas del país, junto a la importancia de conservar o establecer los recursos florísticos para su alimentación y refugio. Por medio de infografías, cajas entomológicas y juegos, se enseña de forma didáctica la importancia de poner atención a los polinizadores que habitan el entorno, la responsabilidad que existe para protegerlos y la posibilidad de ayudar en su cuidado e investigación”.
016-2020 Programa H2020-INT-SOCIETY-2015/ INT-12-2015, n° 693669. Unión Europea.
Consorcio de Universidades: University of St Andrews (Escocia), Dirección General de Patrimonio Cultural de Portugal (Portugal), The University of The West Indies (Jamaica), Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), Universitat de Valencia (España), Museo Nacional de Costa Rica Costa Rica, Universidad Austral de Chile (Chile) e International Council of Museums (ICOM).
2017. Proyecto FONDART Regional n° 414099 – Línea Patrimonio Cultural – Modalidad Investigación.
Investigador Responsable: Claudio Zaror Zumelzu. Conservación preventiva, digitalización y registro: Claudia Ordóñez. Desarrollador Web: Pedro Llera. Extensión y comunicaciones: Mariana Urrutia.
La colección de negativos fotográficos de Adolf Meyer es un testimonio del paso del tiempo en el paisaje de nuestro territorio. A través de la imagen se da cuenta de su estado natural y las transformaciones culturales que vivió en la década de 1930 y 1940, historia de nuestro territorio documentada en imágenes las que podemos comparar con la actualidad.
La puesta en valor de la colección mediante la investigación, documentación, conservación preventiva, digitalización y difusión a través de una plataforma web hace accesible al público el legado histórico de nuestra región y sus alrededores contenido en 525 imágenes, en negativos de placas de vidrio y acetato de celulosa, las que serán contextualizadas y sistematizadas en una página web como un corpus unificado, además permitirá que la colección física original perdure en el tiempo dada la fragilidad del material.
A su vez, la invitación al público general a participar de la generación de contenidos de forma interactiva mediante comentarios y etiquetas en las fotografías de la plataforma web, es una forma de vincular la memoria local con el paisaje y territorio de la región y sus alrededores, democratizando el conocimiento de nuestro patrimonio local.
2013-2016 Proyecto FONDECYT Nº 1130730
Investigador responsable: Leonor Adán. Co-investigadores: Simón Urbina A, Marcelo Godoy G. Margarita Alvarado G, Rodrigo Mera M. y Doina Munita P.
FONDART 2015. Nº84248.
Investigador Responsable: Claudio Zaror Z. Extensión y Difusión: Adrián Silva P.
El proyecto se propone la puesta en valor la Colección de negativos del fotógrafo Bruno Peruzzo almacenada en los depósitos de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile. La colección de éste reconocido fotógrafo está conformada por 1000 negativos en soporte de placas de vidrio, en las cuales e reconocen imágenes de personajes de la sociedad valdiviana, paisajes urbanos de Valdivia y sus alrededores cercanos a los años ’30. El Proyecto contempla la conservación preventiva de la colección, la de digitalización: de los negativos, la documentación a través estándares del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico y la difusión de los resultados del proyecto en una página web, poniendo a disposición del público nuestras colecciones y, a su vez, proponiendo nuevas formas de democratización y participación del conocimiento, como un plan piloto que pueda replicarse con otras colecciones patrimoniales de la Universidad Austral de Chile.
Conoce el patrimonio cultural y natural del sur en los museos de la Universidad Austral de Chile
Conoce el patrimonio cultural y natural del sur en los museos de la Universidad Austral de Chile